domingo, 28 de octubre de 2012

LEON TRAHMTEMBERG (HOJA DE VIDA)


LEÓN TRAHTEMBERG SIEDERERNP26074_url.jpg

NACIDO EN LA CIUDAD DE LIMA – PERÚ
24 DE DICIEMBRE DE 1951.



PERFIL

León Trahtemberg (Lima, 1951) es egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) y de la Maestría en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico. Además, realizó una especialización en Administración de la Educación en la Universidad de Lima y obtuvo un Magister en Educación en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue profesor y director general del Colegio judío León Pinelo entre 1984 y 2008. Es consultor, conferencista y comunicador social sobre temas relacionados con educación y responsabilidad social. Autor de 14 libros, colabora regularmente con publicaciones de su país y del extranjero

Es reconocido por ser articulista de temas sobre educación en los diarios Correo, El Tiempo, La Industria; además por sus opiniones sobre el sistema educativo del Perú. Es sabido por muchos sectores que se le ha propuesto ser el titular del Ministerio de Educación del Perú pero este se ha negado en reiteradas ocasiones.

EXPERIENCIA LABORAL

ACTUALES




Taller de formación personal de jóvenes del TECSUP, TECSUP (Lima, Arequipa, Trujillo)




Coordinador de la "Comisión del Futuro" del CNE, Consejo Nacional de Educación


Columnista semanal de Radio Jai, Buenos Aires, Argentina

Conductor del proyecto educativo entre Aporta (Minsur) y Consorcio Díaz,

Lerner, Trahtemberg en Puno, Puno (Antauta y Ajoyani)

ANTERIORES

2011




 

FORMACION ACADEMICA

Educación inicial, primaria y secundaria en el Colegio “León Pinelo”.

Estudios superiores:

Ingeniería Mecánica, (1968-1975) Universidad Nacional de Ingeniería - UNI, Lima.

Administración de la Educación, (1978) Especialización, Universidad de Lima.

Administración de Empresas, (1979-1981 y 1984) Maestría, Universidad del Pacífico, Lima.

Educación, (1981-1983) Maestría, Universidad Hebrea de Jerusalem, Israel.

Premios académicos

Premio “Robert Maes” al mejor alumno de la promoción 1984 de la Maestría en Administración de Empresas, Universidad del Pacífico.

Promedio más alto de la promoción 1978 del curso de especialización en Administración de la Educación de la Universidad de Lima.

“Cum Laude” en la Maestría en Educación, Promoción 1984, Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel.

Doctor Honoris Causa de la Universidad Particular de Chiclayo (Enero 2004).

Doctor Honoris Causa de la Universidad Particular de Cajamarca (Abril 2007).

Doctor Honoris Causa de la Universidad Particular San Pedro de Chimbote (Octubre 2008).

Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo -filial Barranca- (Noviembre 2009).

Becas                                             

Beca de 2 años del Fondo Pinkus para estudios de maestría en educación en el instituto Melton de la Universidad Hebrea de Jerusalem Agosto 1981 a julio 1983.

Beca de 3 semanas del “International Visitor Program” del Departamento de Estado de EE.UU., Septiembre - Octubre 2001

 

IDIOMAS: castellana

MANEJO DE PROGRAMAS

La enseñanza de un colegio «moderno XXI»

-Administración y organización de un colegio «moderno XXI»

-Problemas que se derivan de esa visión de colegio y de enseñanza «modernos» que deben ser encarados

-Retos comunes que pueden encararse cooperativamente en América Latina y el Caribe

-Las nuevas tecnologías a la educación en América Latina y el Caribe

 

SANCHEZ ARENAS

 

 

 

 

 

jueves, 18 de octubre de 2012

monologo interior siccha 5 "f"


 TEXTO LA TÉCNICA DEL MONOLOGO INTERIOR}

Una noche   Manuel estaba pensando en lo que iba hacer mañana al levantarse  en un día tan resplandeciente.
 Al amanecer  Manuel alegremente fue ala cocina a prepararse su desayuno. Otra vez lo mismo pan con hog-dot y huevos. Ami ya no me esta gustando. Tomo la olla y puso a preparar carne. De pronto aparece budy su cariñoso perro.
                                   -¡guau!
                                    - ¡guau!
¡Mi querido budy ya te levantaste!-dijo Manuel, 
¡Que deseas hoy para el desayuno!
El perro con sus ladridos y contento se fue a lamber la mano de Manuel y cariñosamente se sienta en la mesa junto a El.
Manuel observo gustosamente a budy esa  alegría que tenia todos los días al amanecer.
             ¿Porque será que en las mañanas siempre budy se pone contento?-                                                                             
             ¿Acaso será porque tendrá tanto hambre como yo?
                                        -¡auuu!
                                        -¡auuu!
Budy aullaba cuando Manuel se pregunto esto. De pronto Manuel saca   el plato de  budy y le echa un poco de leche .Ven Budy, Budy ven que acá esta tu plato, ve come. Guau, guau. Si este es tu plato favorito. Guau, guau.
Manuel dejo tomando su leche Budy y el sale a la calle a comprar su pan, apagando el fuego de la olla y ya cocinado la carne sale a fuera.
  ¡Ohh ya e tarde tengo que comprar el pan! Ojala todavía haiga.
Cuando vuelve con el pan encuentra a budy durmiendo. El empieza a tomar su desayuno. ¡Pero que delicioso que esta esta carne! -Y fue así que Manuel hacia todos los días  esto al levantarse.

ensayo arguedas siccha 5 " f"


ENSAYO

El mensaje multicultural de la obra narrativa de José María Arguedas

          La lectura de Arguedas posibilita tal encuentro cultural y personal. Las obras de José maría Arguedas nos reflejan el problema de la identidad peruana. En sus novelas hay un gran nacionalismo, Él nos quiere mostrar la multiculturalidad que tiene nuestro país. Podríamos decir que es como tener una gran diversidad de especímenes dentro del mismo lugar. Por lo que entendemos que el Perú además de la gran diversidad, en su flora, fauna y climas, tiene muchas razas distintas.
La idea es que la gente respete la diversidad. Bueno, la realidad es otra. Esto de la multiculturalidad funciona bien en países cuyo sistema político promueve la libre expresión. Pero se convierte en desventaja en países con regímenes políticos totalitarios como el Perú. 
           Por eso el indigenismo que nos lleva a una valoración de las culturas indígenas deben ser practicadas desde los centros de estudio, por el motivo que se están perdiendo día a día. Las obras literarias de José María Arguedas es una cuestión literaria con los intentos de explicar su psicología o patología mirada más profunda a la literatura con respecto al conflicto de la identidad peruana.
            El Perú es un país que engloba una infinidad de culturas y lenguajes la cual sirve de inspiración a Arguedas para referirse al Perú. Siendo la literatura, clave para comprenderla.  Cultura la cual forma parte del fondo de imágenes básicas de una nación, donde la renovación de imágenes mantiene viva la cultura. La obra de Arguedas tiene como principal objetivo esta potencia creativa, La lectura de Arguedas posibilita tal encuentro cultural y persona.
En las novelas de Arguedas hay un ansia de armonía que posibilita relacionar su obra con la tradición idílica de proveniencia Europea. José María Arguedas contradice la idea de una irradiación de la creatividad desde un centro metropolitano a las regiones periféricas, La cultura andina no se subordina a otra cultura, sino todo lo contrario: se apropia de sus elementos y los transforma. José María Arguedas concibe la relación entre las culturas como una “superposición”.
Este concepto aparece en los ensayos de Mariátegui y más tarde en los de Octavio Paz. María Arguedas deja de parecer “arcaica” también a la luz del
debate sobre la modernidad y posmodernidad. La crítica de la ilustración encuentra el error fundamental de su concepto de la autonomía del sujeto en su separación rígida de la naturaleza. Su creación literaria es un caso excepcional, ya que Arguedas elaboró un lenguaje literario experimental en cuyo espacio se refleja la situación del Perú contemporáneo, construido en el legado de dos tradiciones totalmente diferentes: la cultura oral del pueblo quechua y
la cultura occidental europea. En su pensamiento teórico, Arguedas llega hasta el punto de rechazar el concepto de la aculturación del pueblo indígena.
Claramente formula su actitud cultural en el ya famoso discurso No soy un culturado (1968) diciendo: “Yo no soy un culturado, yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. Sin embargo, este bilingüismo no significa para Arguedas la mera capacidad de hablar dos lenguas, José María Arguedas dijo: “No hay país más diverso, más múltiple en variedad humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbre y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. José
María Arguedas hace que su español suene como el quechua, lo nutre del ritmo y sintaxis de la lengua autóctona. Abre el español a las metáforas quechuas.
 José María Arguedas concibe la relación entre las culturas como una “superposición” Arguedas reconoció públicamente la influencia que Mariátegui y su revista Amauta  tuvieron en su formación proporcionándole la orientación doctrinaria y el instrumento «teórico indispensables para juzgar estas vivencias y hacer de ellas un material bueno para la literatura15. Hay otro vínculo entre Arguedas y el indio: la lengua quechua. El Perú es un país en el que dos lenguas existen, una predominantemente en la Costa: el castellano, y la otra en la Sierra del centro y del sur. Hay mestizaje lingüístico también. La lengua que él aprendió primero fue la quechua y hasta los ocho años no aprendió bien el castellano, Arguedas captura la lengua «sincretizada» que uno escucha en todos los rincones andinos del Perú en la boca de los mestizos que hablan castellano, Arguedas no se sintió tironeado hacia los blancos. Incluso, él afirmó que la tesis de su novela Yawar fiesta fue mostrar «el poder del pueblo indígena que al querer la corrida de toros destruye el mito representado por el toro Misitu». Arguedas en sus ideas no quería la aculturación del indio, sino su asimilación.
También habla de la necesidad de llevar la riqueza semántica del idioma original y sobre todo de que es preciso incorporar la entonación del habla oral en la escritura naturalmente. José María Arguedas, para quien lo esencial es contar el mundo quechua con veracidad y desde su profundidad, descubre finalmente la única manera de hacerlo.
Objeto denominado lo más posible para que la palabra represente una verdad absoluta. Quizás nosotros como jóvenes no sabemos ver ni valorar la gran cantidad de multiculturalidad, pluriculturalidad, etc. Que tiene nuestro Perú. Pero sé que el tiempo dejara de ser un vidrio entre la cultura y nosotros, dejaremos de tratar nuestra cultura como si fuese un tapiz, que todo lo pisan si saber que se puede dañar y perder.  No existe una excusa que pueda respaldar esta falta de interés, ya tenemos una edad en la cual debemos empezar a obrar por nuestro país. Sería fatal, que nosotros que somos el futuro del país no le debemos la debida importancia a nuestras culturas.
El pensamiento que tengo en este momento en que escribo este ensayo es que “yo no fui desafortunada en aprender sobre un gran hombre como jasé María Arguedas que me enseño una gran cantidad de cosas que tiene mi país y las cosas que ocurren en él.” No olvidare desde sus palabras la dulce y lírica melodía del quechua, se abre la puerta al auténtico mundo. En especial cuando  describe como Vivian esas personas en la puna del Perú, cuando la tierra estaba seca y por ese motivo la gente está triste y no eran risueños como lo acostumbraban ser, ellos rezaban algún santo que eran muy devotos, para que mande lluvia. Que a veces inundaban el piso de sus casas pero aun así ellos eran felices, por que vivían su cultura, si ninguna restricción alguna.

 Aun es verdad que de todos modos se necesita de las cosas actuales para un buen progreso por eso, espero ver cumplir el lenguaje experimental que tenía Arguedas en alguna de las generaciones de ahora o de las que vienen. Por eso la incapacidad de comunicar en las nuevas condiciones y ceñir la palabra a la realidad la sienten al mismo tiempo los protagonistas de la novela. La resuelven mezclando idiomas diferentes.










articulo de opinion siccha 5 "f"


RELACION DE VIOLENCIA ENTRE EL  HOMBRE Y LA NATURALEZA

El hombre es un ser vivo y como tal forma parte de la naturaleza en primer lugar, desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la naturaleza, ya que de ello dependía su supervivencia.

Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando máquinas.

 el hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola: la extinción de especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la atmósfera ,que el hombre no sea un ser natural más, no significa que sea "dueño de la naturaleza" o que pueda utilizarla de un modo arbitrario o agotar sus recursos indiscriminadamente: el hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus recursos naturales en un marco de respeto hacia la realidad natural en sí misma considerada y hacia las generaciones futuras. Destruir la naturaleza, no respetar su riqueza, dinamismo y leyes equivale a no respetar al hombre que ha devivir de ella y en ella.

Cuando no tratamos adecuadamente y con benevolencia la naturaleza, tampoco nos estamos comportando nosotros de acuerdo con nuestra naturaleza humana y dignidad.
Algunos no se dan cuenta o creen que todo eso no tiene importancia, porque su experiencia los encierra entre paredes, gente y máquinas y por eso no conocen nada más que política, economía, seres humanos y sus obras; todo esto  surge a mi pregunta en este asunto es: ¿porqué hay cada vez menos naturaleza? la respuesta seria Porque la humanidad moderna la destruye. 
Es muy importante ayudar a ver la naturaleza y sus seres como algo bueno, hermoso, respetable, algo que se puede querer con afecto y
Exactamente eso está pasando en el mundo y es una de las causas de la destrucción de la naturaleza y de la violencia excesiva entre los seres humanos. La persona que trata con crueldad y desprecio a la naturaleza no puede tratar bien a los humanos, porque tiene violencia adentro y le sale hacia todo lo que lo rodea. Esto parece volver al tema principal de la civilización moderna: lo que conviene a elos seres humanos. Por eso insisto que vale en sí mismo el respetar a los otros seres: plantas, animales, rocas, ríos. No es necesario que este respeto beneficie a los humanos, que sea "rentable", para que sea algo bueno. Pero, como todo está unido, sí beneficia a los seres humanos, sí es rentable. 
Ante todo ello cabe rescatar que "Todo lo que les pase a los animales y las plantas, les pasará a los humanos". Para tener salud y felicidad, las personas necesitan la salud y el bienestar de las plantas, del paisaje. Esta no es la única necesidad, pero sí es una de las básicas, una de las necesidades primeras, constantes.
No pretendo que todo esto se acepte porque lo digo yo ni porque a mí me gusta, sino que invito a entenderlo y percibir y darse cuenta, sin ninguna duda, que es verdad.
Gracias…

texto expositivo contaminacion siccha 5 "f"


¡DIGAMOS NO A LA CONTAMINACIÓN DE NUESTROS RÍOS Y  MARES!
Sabemos que La gran mayoría de los ríos están contaminados con productos químicos, plásticos, pesticidas etc. La contaminación de los mares y ríos  es un problema, que en nuestra actualidad debe ser de suma importancia ya que nos pro-porciona alimento, y muchas otras cosas, por lo tanto su contaminación afecta a todos por igual, sin importar su lugar donde residen. En efecto  la contaminación del mar va en aumento  debido en gran medida a la demanda de productos, que su destino más seguro es el mar, y el aumento en la demanda se debe al aumento de la población
Cada año se arrojan a los océanos grandes cantidades de desechos y con-taminantes, debido a que  el hombre ha tomado, desde los tiempos más antiguos, las aguas de nuestro planeta como el lugar natural para arrojar en ellas los dese-chos.
Por ejemplo la contaminación del mar en las ciudades como Lima, Callao, Chiclayo y Chimbote, las aguas cloacales domésticas se vierten directamente al mar, sin ningún tratamiento, produciendo así que muchos efectos sean malos para la salud del hombre así mismo tenemos los puertos del Callao, Chimbote y Pisco. Los residuos mineros se descargan directamente a los mares así como en Mancora ,los ríos que conducen al mar contaminantes como el plomo, cobre, zinc, cromo, cadmio, en vista que el más peligroso es el mercurio, porque concentrado en maris cos puede producir la muerte de quienes los consumen. Los pesticidas y herbicidas, aunque se aplican en tierra firme, terminan llegando al mar contaminándolo.
Pensemos en el impacto que estamos creando en el ecosistema marino, pero no solo en el éste, ya que hay muchos animales terrestres que obtienen su alimento en el mar. Año tras año los seres humanos usan centenares de millares para su consumo. El aumento de la población, la falta de una legislación global estricta, clara y severa que persiga y castigue a las empresas infractoras, el número creciente de países industrializados, la polución de los ríos, los vertidos de los barcos, las aguas fecales, los millones y millones de toneladas de plásticos que lanzamos despreocupadamente a los mares y que acaban con la vida de un sinfín de animales o el uso y abuso de pesticidas, La contaminación del mar va en aumento  debido en gran medida a la de-manda de productos, que su destino más seguro es el mar, y el aumento en ésta se debe al aumento de la población.
Es decir a mi punto de vista el planeta y el océano tratan de decirnos que ya no pueden seguir otorgándonos alimento, ya que nosotros alteramos su ciclo natural de renovación, compramos más de lo que necesitamos para sobrevivir, alimentado el monstruo del consumismo que nos ha tomado y dominado a través de los medios de comunicación, pero en especial la televisión, cuyo poder de convencimiento es tan grande, que nos lleva a pensar que necesitamos algo, que realmente no es indispensable para la vida.
En conclusión podemos decir que estamos a tiempo de revertir la situación actual de las cosas, pero el camino va a ser muy duro y para nada rápido, ya que tantos años de contaminación no se pueden eliminar de la noche a la mañana, además  dado que la población no para de aumentar, y eso es algo contra lo que poco podemos hacer, no queda otra que confiar en nuestros gobiernos para la aplicación y legislación de leyes que ayuden a concientizar a los habitantes de nuestro planeta sobre la importancia de cuidar nuestro mar, nuestros ríos;  si no lo hacemos será nuestro propio planeta el que  ya no poder seguir dando materias primas para tal cantidad de gente, acabará  con nosotros a pesar de nuestros avances tecnológicos que nos ayudan, a estar mejor preparados  para afrontar los diversos obstáculos naturales como lo son  los desastres naturales. 

texto expositivo (contaminacion) lizarraga 5 "f"


La contaminación acústica

El tema de contaminación auditiva se abordara en esta presentación interesados en saber más del tema, y los efectos que se tienen en las personas que escuchan música a alto volumen. Para ello requiero el entendimiento y/o razonamiento del público presente.
Se le llama contaminación acústica o contaminación auditiva, al exceso de sonidos que altera la condición normal de un ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula se traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños a lo largo de la vida si no es controlada.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido estas son provocadas por los seres humanos desde que encienden un choche al darle marcha hasta el sonido del pito en el tráfico, el sonido de los aviones al volar, las motos , el carrito de camotes, la señora de las empanadas etc. La contaminación auditiva se acumula y es liberada con una gran potencia para nuestros oídos y algunas veces son dañados sin saberlo.
La contaminación auditiva además de afectar al oído afecta psicológica o fisiopatológicos y mentalmente a las personas como el estrés y algunas veces el apetito. La contaminación es muy alta en las zonas centro del país y algunas veces si las personas no están acostumbradas a la contaminación les da dolor de cabeza y algunas veces fiebre.
Se concluye determinando que este es un grave problema que afecta demasiado a nivel mundial encontrándonos en el 3er lugar con más ruido, debemos de tomar conciencia de este fenómeno y pensar en soluciones para reducirlo para así tener un entorno más agradable.
Es más eficaz adoptar medidas preventivas, ya que, económica y socialmente, son más rentables. Hay que potenciar campañas de educación medio ambiental, para que todos contribuyan y exijan la disminución de los niveles de ruido. Además para el ruido del tráfico es conveniente realizar un buen mantenimiento del vehículo, con especial hincapié en el silenciador.

                                         






                                                                                             

ensayo arguedas lizarraga '5 "f"


MENSAJE MULTICULTURAL DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

José maría Arguedas un gran escritor de gran prestigiosidad. Este escritor peruano tiene como destino un sorprenderte mensaje: buscar la unión e integración entre las culturas: LA INDIA Y LA QUECHUA, asimismo hacer de pacificador de dos mundos y territorios enfrentados, como es el mundo de origen hispano, criollo y el de origen indígena.
En cada una de sus obras busca promover la paz, la cruel desintegración y discriminación, además en un llamado a la reconciliación entre culturas. Sus obras revelan el inmenso amor del escritor hacia la cultura andina peruana, que presenta la cumbre del indigenismo peruano.
Arguedas nación en Andahuaylas, una zona andina mas pobre y olvidado del país. El como mestizo heredero de sus culturas que se excluían mutuamente entre si, se propuso reivindicar el valor de la cultura quechua. Por ello, no hace falta ser ignorante para darnos cuenta de los problemas de mestizaje multicultural.
Pero lo que Arguedas quería que nos demos cuenta es esto: QUE VIVIMOS DIA A DIA EN UNA REALIDAD CRUEL DONDE NOSOTROS MISMOS SOMOS CAPACES DE DESTRUIRNOS CON DISRIMINACION Y DESTRUYENDO EL HONOR DE NUESTR PAIS.
A mi me ha servido mucho para considerar de verdad algunas ideas, de que tenemos tantas culturas, por los cuales debemos de sentirnos orgullosos de tenerlos, considerándolas iguales a nosotros mismos, sin ninguna discriminación, pues pueden tener mas semejanzas de las que creemos. Y ya es el momento de eliminar de nuestra mente, los pensamientos de discriminación, de tal manera que juntos enfrentemos con las ideas de José maría Arguedas, la discriminación entre culturas.
Porque no dejamos de lado las supuestas diferencias humanas que nos separan y alejan del camino de la integración nacional, cada ser humano es digno de ser llamado como tal, a fin de cuentas todos somos integrantes de un mismo mundo.
                                                                            NICOL LIZARRAGA CONTRERAS. 5to “f”