jueves, 18 de octubre de 2012

ensayo arguedas sanchez 5 "f"


EL MENSAJE MULTICULTURAL DE JOSE  MARIA ARGUEDAS

“No hay país más diverso, más múltiple en variedad humana; en todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdidumbre y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores; que el Perú”
En nuestro Perú contamos un gran escritor que es José María Arguedas poeta, ensayista y profesor la  cuestión fundamental que plantea en sus obras es la de un país dividido en dos mundos. El Perú ha vivido siempre con problemas de mestizaje multicultural. José María Arguedas lleva un sentimiento el  que se vincula con estas dos culturas. El nació en Andahuaylas, una pequeña ciudad   pobre y olvidada del país, estuvo en relación  con los ambientes y personajes que influyen  en su obra.
 El mensaje de Arguedas era uno solo: el proyecto de su vida y de su obra en uno solo. Lo primero que deseaba era la reivindicación de la cultura quechua que por tanto tiempo había sido aislada de las demás, y como segundo punto quería que haya un diálogo entre los distintos “Perus” que habitan un mismo Perú, especialmente entre la andina de origen quechua (la cual amaba) y la urbana de raíces europeas, Arguedas como mestizo heredero, de dos culturas que se excluían mutuamente entre sí quería servir de mediador para que se puedan  integrar en una relación armónica de carácter mestizo ya que entre ellos siempre ha habido una serie de acontecimientos que los ha mantenido distanciados, pues siempre la clase criolla estuvo por encima de la indígena a los cuáles los utilizaba como empleados, a la vez recibían constante maltrato por parte de ellos, no los consideraban en nada, si gobernaban era en beneficio de ellos mismos y no de las clases pobres y bajas, se aprovechaban de ellos, los ignoraban, no los escuchaban, no lo consideraban como seres humanos sino como bestias que no sienten ni piensan . Lo que Arguedas desea no es obligatoriamente que ambas clases vengan y se den un enorme abrazo y olviden sus rivalidades, porque eso no va a suceder.
Por otro lado en su obra Arguedas hace un juego con el castellano y el quechua, ya que emplea ambas lenguas como parte de un diálogo. Eso lo podemos notar en su obra “Ríos profundos” donde el personaje principal dialoga con un muro incaico y habla en castellano pero también introduce algunas frases en quechua
Hay grandes libros que están escritos en español, de esa misma forma  se puede dar en la lengua quechua, que ya no la sigamos viendo como una “rareza” pues al fin y al cabo es nuestro idioma base empleado por nuestros antecesores, los incas. Y ahora algunos hasta vergüenza sienten de él, pero todo ha sido culpa de nosotros, ya que perteneciendo a una misma nación hay discriminación entre nosotros mismos.
 Por ejemplo, si viene una persona de la sierra a la costa nos burlamos de su forma de hablar, ya que los costeños nos creemos los “superiores” y los que sabemos más que esos “cholitos” como algunos los llaman, cuando en realidad somos nosotros los ignorantes al no saber que pronunciamos palabras erróneas y que para nosotros está bien pero que en realidad no es así. Uno hasta podría dejar pasar (aunque no debería ser así) que una persona extranjera discrimine a alguien de nuestro país y que sea quechua hablante, pero ¿entre nosotros mismos? Me parece que es algo absurdo, pues en vez de que haya una unión entre los miembros de un mismo país, hay una mayor distancia entre los integrantes que conforman las tres regiones peruanas.
 Si seguimos así, nunca habrá un progreso en nuestro país y aún así nos seguimos quejando de que porqué todo el tiempo seguimos en la misma situación, pues la respuesta está delante de nosotros mismos. 
Es así como Arguedas lucha por la preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata de que éstas traten de complementarse, pues si bien son lenguas distintas, ambas muestran una sola sensibilidad: la del peruano
Algo así sucede con las diversas lenguas y culturas que hay en nuestro país, tal vez siempre velaron por ver quien se mantenía por encima de las demás, y eso fue un gravísimo error. Es que no se dan cuenta que juntos podemos ser más fuertes aún. ¡Qué más podemos pedir! Vivimos en una nación donde no solo predomina una sola cosas, sino que tenemos gran diversidad que ya quisieran otras naciones poseer, y nosotros que la tenemos no sabemos cuidarla, ni valorarla, ni conservarla.

Para finalizar podemos decir que José María Arguedas fue uno de los escritores andinos más importantes de América. Por encima de que haya sido profesor, escritor, poeta, narrador, ensayista, viajero, antropólogo quiso dejar como legado el mismo mensaje: la reivindicación de la cultura andina o quechua, y que como buen mestizo que era, se pueda dar la articulación entre esos dos mundos que habían en su país (el hispano en unión al criollo contra el de origen indígena). Ahora está en nosotros que ese sueño de Arguedas se pueda cumplir.

SANCHEZ ARENAS CELIA   5 “F”


No hay comentarios:

Publicar un comentario